CLASIFICACIÓN Y
ETIOLOGÍA
-
Anemia de Fanconi: enfermedad autosómica recesiva, que se
caracteriza por la presencia de malformaciones
congénitas, pancitopenia progresiva y un incremento
en el riesgo de
malignidad. Los cromosomas en la anemia de Fanconi son
peculiarmente susceptibles a agentes de unión
cruzada al DNA, lo cual constituye la base para su
diagnóstico.
El fenotipo característico de un paciente
con anemia de Fanconi incluye talla baja, manchas en
café con leche,
malformaciones del dedo pulgar y el radio, y
alteraciones estructurales de las vías urinarias.
Varios defectos genéticos han sido propuestos como
etiología de la anemia de Fanconi, todos ellos
relacionados con la respuesta celular al daño del DNA, entre estos se destacan
FANCA, BECA1, ATM y
NBSI.
Disqueratosis congénita: esta entidad se
caracteriza por la presencia de leucoplaquia de membranas
mucosas, uñas distróficas,
hiperpigmentación reticular, y el desarrollo de
anemia aplástica durante la niñez. Esta
enfermedad se hereda usualmente ligada al cromosoma X por
una mutación en el gen DKC1, no obstante, se han
reportado casos raros con herencia
autosómica dominante.
1.3 Síndrome de Schwachman-Diamond: este
síndrome se manifiesta por insuficiencia
pancreática y esteatorrea. Todos los pacientes
presentan neutropenia, y cerca de la mitad manifiestan
granulocitopenia y trombocitopenia. Estos pacientes con
bicitopenia, o tricitopenia tienen mayor riesgo de
desarrollar leucemia mielogénica.
-
Anemia aplástica CONSTITUCIONAL.
Muchos medicamentos, especialmente drogas
quimioterapéuticas tienen como principal evento
adverso la supresión de la médula
ósea, dichos efectos son dosis-dependientes y pueden
ocurrir en todos los pacientes. En otros casos son
reacciones idiosincráticas raras e independientes de
la dosis.
Una mención especial merece el
cloramfenicol, pues la incidencia real de anemia aplastica
parece se mucho menor de lo que se ha temido y en estudios
poblacionales el riesgo absoluto parece ser extremadamente
bajo.
Pese a esto, la disponibilidad de medicamentos
más nuevos y seguros
como las cefalosporinas de tercera generación han
limitado la utilización de cloramfenicol en la
actualidad.
En la tabla 1 se enumeran los fármacos que
han sido relacionados con la aparición de anemia
aplastíca, téngase en cuenta que algunos de
ellos son frecuentemente usados en la práctica
diaria.
Frecuentes
|
|
Fármacos
citotóxicos utilizados en la quimioterapia
del cáncer
|
Agentes
alkilantes
Antimetabolitos
Antimitóticos
|
Raros
|
|
Antibióticos
|
Cloramfenicol
|
Antiprotozoarios
|
Cloroquina
Quinacrina
Mepacrina
|
AINES
|
Fenilbutazona
Indometacina
Ibuprofeno
Sulindac
Aspirina
|
Anticonvulsivantes
|
Hidantoínas
Carbamazepina
Fenacemida
Felbamate
|
Sulfonamidas
(incluyendo
antibióticos, antitiroideos,
antidiabéticos, y
diuréticos)
|
Metimazol
Metiltiouracilo
Propiltiouracilo
Tolbutamida
Clorpropamida
Acetazolamida
Matazolamida
|
Antihistamínicos
|
Cimetidina
Clorfeniramina
|
Otros
|
D-Penicilamina
Estrógenos
|
Muy raros
|
|
Antibióticos
|
Estreptomicina
Tetraciclina
Meticilina
Mebendazole
Trimetoprim/Sulfametoxazol
Flucitosina
|
Sedantes y
tranquilizantes
|
Clorpromazina
Proclorperacina
Piperacetazina
Clordiazepóxido
Meprobamato
Metiprilon
|
Otros
|
Alopurinol
Metildopa
Quinidina
Litio
Guanidina
Perclorato de
Potasio
Tiocianato
Carbimazol
|
-
Anemia aplástica iatrogénica y
relacionada con drogas.
Según algunas series la anemia
aplástica adquirida es idiopática hasta en un
80% de los casos. En el 20% restante se pueden identificar
algunos factores precipitantes, muchos de los cuales
comparten mecanismos de lesión inmunes.
Radiación: la radiación puede lesionar el DNA de
las células causando daño celular
irreversible. Las células progenitoras de la
médula ósea son especialmente susceptibles
debido a su alta actividad mitótica, por lo cual
existe un potencial riesgo de falla en la
hematopoyesis.
Las personas en riesgo no son solo quienes se
someten a radiación terapéutica sino
también todos aquellos quienes tienen exposición ocupacional a la
radiación, tales como médicos
radiólogos, empleados de laboratorios, y quienes
trabajan en esterilización.
Químicos: el benzeno, una sustancia
utilizada como solvente a nivel industrial, es una causa
importante de anemia aplástica. Otras sustancias que
han sido postuladas como causantes de anemia
aplástica son el oro,
arsénico, bismuto y mercurio, sin embargo esta
relación no ha sido bien establecida.
Infecciones: algunos virus
han demostrado estar relacionados con la generación
de supresión de la médula ósea. Entre
las enfermedades virales, la hepatitis
seronegativa es la que mas frecuentemente ocasiona anemia
aplástica, típicamente es debida a un virus
de la hepatitis no-A, no-B y no-C, por lo que se cree que
corresponde a un nuevo tipo aún no bien definido.
Otros virus involucrados son el Epstein-Barr causante de la
mononucleosis infecciosa, el Parvovirus B19 que puede
ocasionar una crisis aplástica transitoria, y el
virus HIV.
Enfermedades inmunológicas y del
colágeno: en la enfermedad injerto contra
huésped que ocurre luego de transfusiones y de
transplantes de órganos y tejidos puede presentarse
aplasia medular y causar la
muerte especialmente en pacientes inmunodeficientes.
Otras entidades que han sido relacionadas con anemia
aplástica son la fascitis eosinofílica y el
lupus eritematoso sistémico.
Embarazo: en muy raras ocasiones puede aparecer y
recurrir anemia aplástica durante el embarazo, la cual se mejora con el parto o
el
aborto.
Hemoglobinuria Paroxística Nocturna (HPN):
Existe una fuerte relación entre anemia
aplástica y esta entidad. La HPN es una entidad
debida a la mutación del gen PIG-A, el cual esta
localizado en el cromosoma X y normalmente sintetiza
proteínas de anclaje para el
glicosilfosfatidilinositol (CD59). Dicha mutación
causa que los eritrocitos sean incapaces de inactivar el
complemento y por lo tanto se produce la hemólisis
intravascular característica de la HPN.
El diagnóstico se hace por medio de la
citometría de flujo para la proteína CD59. la
aparición de anemia aplástica es
extremadamente frecuente sin embargo la explicación
para esto aun no es clara.
-
Anemia aplástica adquirida.
Las manifestaciones clínicas dependen de la
supresión celular. La anemia puede manifestarse por
fatiga, palidez y taquicardia, sin embargo debido a su
instauración progresiva es a menudo bien tolerada.
Por su parte la granulocitopenia puede aparecer como
úlceras orales e infecciones bacterianas. Las
manifestaciones hemorrágicas debidas a la
trombocitopenia se presentan de forma temprana y pueden ser
el motivo de consulta, ocurriendo sangrado por mucosas,
petequias y púrpura, la hemorragia grave es
rara.
-
Manifestaciones Clínicas.
El hemoleucograma completo es de vital importancia
para el diagnóstico, en esta se aprecia anemia
normocítica o macrocitíca,
normocrómica, reticulocitos corregidos menores de
2.5, leucopenia con granulocitopenia y linfocitosis
relativa, y trombocitopenia.
Los estudios histológicos de médula
ósea mostrarán una médula hipocelular
y remplazada por grasa. Como la hipocelularidad puede ser
en parches es útil el aspirado bilateral.
-
Estudios de Laboratorio.
El diagnóstico de anemia aplástica
se establece basado en la combinación de
pancitopenia con el hallazgo histológico de una
medula hipocelular llena de grasa. Usualmente la
etiología se sospecha por medio de la historia
clínica, por lo cual esta última debe
conducirse de manera detallada, en aras de determinar un
posible factor precipitante.
Debe ponerse especial atención en la historia familiar y en
la presencia de alteraciones en la piel y malformaciones en
el examen físico, lo cual puede hacer pensar en una
alteración congénita. Es indispensable
preguntar por antecedentes ocupacionales, consumo de
fármacos y conductas de riesgo sexuales.
La historia clínica orientará los
exámenes adicionales para establecer un
diagnóstico específico ya que la apariencia
de la médula ósea es indistinguible en todos
los tipos de anemia aplástica.
-
Diagnóstico.
Sin tratamiento la anemia aplástica puede
conducir a la muerte.
El mejor determinante del pronóstico e el conteo
celular, el cual define la anemia aplástica severa
por la presencia de 2 de los siguientes 3
parámetros: neutrófilos <500/µL,
plaquetas <20.000//µL, y reticulocitos corregidos
<1%. La supervivencia a un año de estos pacientes
es menor del 20% si no se establece un tratamiento
efectivo.
- Pronóstico.
- Tratamiento.
El tratamiento de la anemia aplástica incluye
la eliminación del agente causal, el cuidado de soporte
con transfusión de glóbulos rojos y plaquetas
cuando sea necesario, profilaxis y tratamiento de infecciones
bacterianas y fúngicas, la terapia inmunosupresora y el
transplante de médula ósea. Debido a su
complejidad y extensión y a que es de manejo exclusivo
por el especialista el tratamiento traspasa las fronteras de
este
texto, por
lo cual se remite al interesado a la
bibliografía
anexa.
No hay comentarios:
Publicar un comentario